Fórmula 1

El funcionamiento de un motor de combustión

Published

on

Hasta el año 2014, los fórmula 1 utilizaban motores de combustión en su totalidad, hasta que en el propio 2014 se introdujeron los actuales híbridos. No obstante, es importante conocer el funcionamiento de los motores convencionales para poder entender mejor el funcionamiento de los híbridos. Para aprender más sobre un motor de combustión, aquí empieza la explicación:

Para empezar, habría que saber de que consta un motor de combustión, algo que tampoco tiene mucha complicación. Dentro del propio bloque entero, se encuentran las culatas, el bloque central y el cárter. En las culatas se encuentran, el árbol de levas, las válvulas y los conductos de admisión de aire y de gasolina y de escape, además de las bujías en los motores con gasolina o los inyectores de alta presión en los diésel. En el bloque motor se encuentran los cilindros y dentro de éstos, los pistones. En la parte del cárter, se encuentra el cigüeñal y a su vez el cárter de aceite y el de gasolina. Fuera de todo el bloque, están los elementos como el distribuidor, el alternador, motor de arranque, embrague o correa de distribución.

Fuente: Ocio Ultimate Magazine

Lo que viene ahora es cómo es el funcionamiento de un motor. En un motor de gasolina, al accionar el motor de arranque, el cual toma la energía necesaria de las baterías. El motor de arranque se encarga de excitar el bobinado del circuito secundario anulando el del primario y ello hace que se consiga una corriente eléctrica que será enviada a las bujías mediante el distribuidor y así poder realizar la combustión en los cilindros y que entre en funcionamiento todo el sistema. La explicación sería con un combustible sin plomo o de octanos, que al final es el que se utiliza en un F1. Obviamente, los de la categoría reina son mucho más refinados y se obtiene un mejor rendimiento.

Una vez se haya realizado la primera combustión y los pistones estén en funcionamientos, éstos mediante sus bielas, transmitirán esa fuerza al cigüeñal. Antes de seguir, como dato, hay que darse cuenta de los cambios de tipo de energías que ha habido en tan solo unos centímetros. Se pasa de tener energía térmica (combustión) a energía lineal (el movimiento de los pistones) y después a energía rotativa (el cigüeñal).

Después de todo esto, la fuerza del cigüeñal se transfiere mediante el embrague, hacia la caja de cambios. Una vez se haya pasado todo este proceso, se llegará o bien a los palieres, si el motor está montado sobre el eje motriz del coche o al árbol de transmisión y posteriormente a los palieres.

Aunque parezca que el proceso es sencillo, los componentes mecánicos que forman todo el sistema y el resto de componentes no mecánicos, tienen que estar bien cuidados ya que es muy fácil, que con un mantenimiento malo, la fiabilidad del motor cae en picado. 

Aparte, los motores, dentro de la diferencia que se suele marcar entre gasolina o diésel, también se diferencian en la arquitectura o la forma. La diferencia, visualmente es muy fácil de verla. No obstante, se explicarán a continuación los factores. 

Primeramente, los motores habría que clasificarlos por el número de cilindros que tiene. Cuantos más cilindros haya, mejor rendimiento se le puede sacar al motor. En segundo lugar, habría que ver en que posición están ubicados los cilindros. En cuánto a los motores más utilizados en la industria automotriz, hay dos tipos: en V y en L. El primer tipo de motores, las ventajas que tiene es, que para el mismo número de cilindros, ocupa menos espacio. Por eso mismo, en los motores de más de 6 cilindros, lo habitual es encontrarse con motores en V. En los utilitarios en más habitual encontrarse motores en L ya que el número de cilindros en estos coches no suele ser mayor que 5.

Por otro lado, los motores de todo tipo de coches, son de los denominados de 4 tiempos. Donde más suele variar esto es en las motos. En los coches, lo normal es encontrarse con los 4 tiempos. Se denominan así ya que la combustión o mejor dicho, todo el proceso, se realiza en cuatro fases: admisión, compresión o ignición, expansión y escape.

Todo el sistema en sí, tiene mucha más miga que se dice, pero lo que se pretende es hacer un artículo que sea comprensible para la mayoría del público. Es por ello, que se obviado ciertos detalles que harían más complicado el entenderlo todo. 

Click to comment

Populares

Salir de la versión móvil